Comunidad Valenciana y sus cinco cuevas turísticas imprescindibles
La Comunidad Valenciana cuenta con cinco cuevas turísticas miembro de ACTE, distribuidas por sus tres provincias.
La Asociación de Cuevas Turísticas Españolas cuenta con un gran legado en la Comunidad Valenciana, gracias la Cueva de Don Juan, Cueva de las Calaveras, Cueva del Canelobre, Cueva del Rull y el Río Subterráneo de San José.
Todo un paseo por la región que demuestra que la Comunidad no es solo playas, también un mundo subterráneo único en Europa.
Ubicada en Benidoleig, en Alicante, la cueva presenta un gran valor geológico y arqueológico. Esto se debe al descubrimiento, entre sus cavidades, de restos paleolíticos y neolíticos, que ahora se encuentra en el municipio de Alcoy. No obstante esto, su nombre se debe a las formas esculpidas en la roca con forma de cráneo humano.
En cuanto a las formaciones presentes en la Cueva de las Calaveras, el visitante, a lo largo de un trayecto de 400 metros, puede encontrar estalactitas, estalagmitas y cámaras de más de 50 metros de altura.
Sin duda, lo más llamativo de la esta cueva es el lago Toll Blau, que, durante la permanencia de los árabes en la península, daba servicio de riego a las huertas de los alrededores.
También en Alicante, concretamente en el municipio de Busot, estas cuevas ofrecen una visita diferente al turista. Ubicadas en la falda del Cabezón de Oro, cuenta con una geometría diferente al resto de las cavidades de la zona: circular, con una sala con acceso por un túnel construido durante la Guerra Civil.
En cuanto al espacio visitable, las Cuevas del Canelobre ofrecen 80.000 metros cuadrados, recorridos a través de pasarelas y escaleras que salvan su desnivel pero que hacen realmente cómoda la visita.
En cuanto a las formaciones interiores, encontramos una columna de más de 25 metros de altura, espeleotemas y una bóveda de d70 metros, que sin duda deja al visitante sin aliento.
Esta cueva debe su denominación a una disputa entre tres caballeros, de nombre Juan y moriscos, por la disputa de un botín en el siglo XVII. Perteneciente al pueblo de Jalance (Valencia), se encuentra en la Sierra del Boquerón, a más de 600 metros de altura.
En cuanto a la zona visitable, ésta cuenta con 400 metros, que permite conocer figuras endokársticas y conglomerados calcáreos del Cretácico.
Además de refugios de antiguos caballeros, la cueva sirvió de cobijo al hombre desde el periodo Mesolítico, dado que se han encontrado numerosas herramientas y restos de presencia humana.
En Vall d’Ebo (Alicante), la cueva debe su nombre a su descubridor, el Tío Rull, un habitante de la zona que encontró la cavidad en 1919. En cuanto a su propiedad, este espacio subterráneo paso a manos privadas desde 1970 (tras ser abierta al público en los años 60) hasta 1995, cuando es vendida a la Administración Pública, quien ostenta su titularidad.
Las formaciones de la cueva son variopintas, con conglomerados calcáreos del Mioceno y con la presencia de abundantes espeleotemas (estalagmitas, estalactitas, coladas, banderas, etc.).
En cuanto a la visita, debido al desnivel de 19 metros, se realiza de manera circular y a lo largo de 250 metros.
Se trata de una formación subterránea que no hace más que impresionar al visitante. Con localización en el municipio de La Vall d'Uixó, en Castellón, este río subterráneo navegable es uno de los más largos de Europa.
La visita se desarrolla a lo largo de 800 metros en barca y 250 a pie, todo ello a través de las diferentes galerías, siendo una muestra excepcional de karst activo.
Si bien no se han encontrado restos arqueológicos dentro de la cueva, en los alrededores se cuenta con hallazgos relacionados con habitantes del Paleolítico. En cuanto al río subterráneo, se tiene constancia del mismo des 1902, llevando décadas abrirse paso entre sus diferentes cavidades.
En cuanto a actividades adicionales, bien conocida es la Comunidad Valenciana como turismo de playa, pero también de interior y de ciudad. Una combinación perfecta para conocer mejor una de las regiones más bellas de España.
Para más información, podéis echar un vistazo a cada una de las fichas en el título de las diferentes cuevas.
Imagen. Espeleofoto.